Descubre los errores más habituales en la ortografía y gramática española y cómo no volver a incurrir en ellos
Escribir
de forma correcta una lengua es indispensable para los amantes de las letras y
beneficioso para los lectores en general. Y, sobre todo, para las personas que se dedican al
periodismo o la escritura, ya que sus textos deben ser guía de buena gramática para todo el que lo lea. A pesar de esto, pocos somos ajenos a cometer algún
error, aunque sea de forma esporádica.
Cualquier
falta de ortografía puede “dañar la vista” a personas sensibles a estos
errores, pero todos reconocemos que existen unas que duelen más que otras.
También existen algunos errores comunes, que se dan por válidos y en realidad
no lo son.
Es
cierto que seguir en su totalidad a la RAE y estar al día de sus novedades, no
es labor general de una parte importante de la población. Sin ir más lejos
alguna de las reglas relacionadas en la última edición de la Ortografía de la lengua española del 2010, a pesar de llevar varios años en vigor, son ignoradas
por parte de periodistas, escritores y personas en general. Nos referimos a los
siguientes casos:
- Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad.
A pesar de lo anterior, todos somos conscientes de la cantidad de veces que figuran con tilde en prensa o libros, sobre todo en el caso de la palabra sólo como equivalente a solamente.
- Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras
Además
de la no observancia de lo indicado en las novedades de la RAE, existen algunas
reglas ortográficas que se omiten con bastante frecuencia.
Libro recomendado:
Libro recomendado:
![]() |
VER EN AMAZON |
Usos habituales erróneos en la ortografía y gramática española
- Usar el infinitivo en lugar del imperativo.
Esta
observancia es importante, sobre todo en escritos formales, académicos y/o
legales.
Advertencia:
Es válido el empleo del infinitivo con valor de imperativo dirigido a una
segunda persona del singular o del plural cuando aparece precedido de la
preposición a. Ejemplo: Niños, a dormir.
También
es correcto su uso en indicaciones, recomendaciones, avisos o advertencias
dirigidos en general. Ejemplo: No fumar. Prohibido consumir bebidas y otras relacionadas.
Ello es
debido porque en estos casos, se trata de estructuras impersonales en las que
no se da una orden directa, sino que se pone de manifiesto una recomendación,
una obligación o una prohibición de carácter general.
- El uso de coma entre el sujeto y el predicado.
Cuando
la frase es corta es muy difícil cometer el error. Ejemplo: El perro bebe agua.
A nadie se le ocurre poner una coma detrás de perro. En las largas es cuando, a
veces, surge la confusión. Ejemplo: Comer diariamente comida basura es malo
para la salud. Aquí en ocasiones se pone coma después de comida basura y sería
totalmente incorrecto.
- Haber en lugar de a ver.
A ver: una forma de saber que en realidad es correcto, en
algunos casos, es comprobar que se puede reemplazar por veamos. Ahí se demuestra su relación con el
verbo ver y no con el verbo haber. Ejemplo: ¿A ver con quién apareces mañana? Veamos con
quien apareces mañana. ¿A ver si te atreves? Veamos si te atreves.
En otros
casos, se puede comprobar que es correcto, cuando es equivalente a claro o
naturalmente. Ejemplo: Pero ¿al final ha aprobado el curso? ¡A ver!
No tenía otra salida.
También
es correcto utilizarlo cuando va delante de una oración introducida por la
conjunción si. Ejemplo: ¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
Libro recomendado:
Libro recomendado:
Haber: en este caso podemos estar ante un verbo o un
sustantivo. En este último caso no suele haber confusión, ya que se refiere a
“conjunto de bienes o caudales de una persona”. Ejemplo: Su haber era muy alto.
En
cambio, cuando nos referimos al verbo es cuando genera alguna duda.
Debemos
saber que haber verbo se emplea en los siguientes supuestos:
Para
formar los infinitivos compuestos de la conjugación verbal.
Ejemplo: Haber venido antes.
Como
infinitivo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado en
el sustantivo que lo acompaña.
Ejemplo:
Parece haber un bombero en el edificio. Debería haber mucha comida en el frigorífico.
Como
último, mostraremos una frase para aclarar más esta confusión entre a ver y
haber.
A ver si no va a haber sitio
A ver, indica que quiero comprobar algo. Haber, indica que tengo interés en saber si
existe algún sitio.
Hasta
aquí algunos errores comunes en la ortografía y gramática española. Existen
muchos más, como dequeísmo, queísmo, laísmo… Que abarcaremos en otro u otros
artículos posteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario