Desde la Antigua Grecia, la Edad Media o el Renacimiento hasta el
Neoclasicismo, la literatura y sus obras han ido marcando sus propias
características.
Literatura Edad Media. Alfonso X el sabio
Según el contexto histórico en que son creadas, las
obras literarias poseen unas características y peculiaridades concretas.
La literatura, se puede decir que surge desde que el
hombre comienza a transmitir algún tipo de información. Primero de forma oral,
lo que llevó a la creación de mitos y leyendas. Posteriormente, con la
invención de la escritura, se llega a la literatura propiamente dicha, en la
que la creación de historias, reales o ficticias, tienen una consolidación a
través de los siglos por medio de su plasmación en pergamino o papel.
No obstante, no hay que desmerecer la forma oral, ya
que realizó una gran labor cultural para la historia de la literatura.
En la Edad Media, donde el nivel de analfabetismo era
mayoritario, la labor de trovadores, rapsodas y juglares de la época, relatando
historias en forma de cántico, fue básica, ya que además de entretener,
proporcionaban información y conocimientos. Mismamente, las grandes epopeyas
griegas, la Ilíada y La Odisea, que se verán a continuación, son producto de
una larga tradición oral.
Literatura antigua.
Grecia y Roma
En la antigüedad hay que resaltar obras como la
Ilíada o La Odisea, escritas aproximadamente por el año 1000 a C,
por Homero, en las que se
describen las aventuras de héroes y dioses durante y tras la guerra de Troya.
En teatro destacan Electra y Edipo rey,
ambas de Sófocles. De la primera existe una versión de Eurípides y otra de
Esquilo. Se trata de tragedias que se basan fundamentalmente en la moralidad.
En lo que respecta a la literatura antigua romana,
destaca La Eneida hacía los años 65-8 a C, durante el esplendor de Roma.
Epopeya troyana que no fue terminada por su autor, Virgilio, el que también
creo lírica romana.
Literatura en la Edad
Media
Uno de los representantes más importantes de la
literatura medieval italiana es Dante Alighieri, quien en su obra principal, La
Divina Comedia, resume sus experiencias y reconocimientos, criticando a
amigos y enemigos. La obra está dividida en tres partes: Infierno, Purgatorio y
Paraíso. Junto a Petrarca y Boccaccio, son considerados precursores del
Renacimiento.
En España, la poesía medieval consta de dos escuelas:
El Mester de Clerecía y El Mester de Juglaría.
El Mester de Clerecía, es una escuela poética de
escritores cultos. Autores más representativos son, Alfonso X el sabio con Cantigas
de Santa Maria, y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, con su obra El libro
del buen amor.
La mayoria de las obras de esta escuela siguen la
misma línea, poemas compuestos en “cuaderna vía”, en las que se tratan temas
moralizadores y realizadas, mayoritariamente, a cargo de clérigos.
El Mester de Juglaría, consta de una serie de géneros
lírico y épico, cuyos autores y recitadores son los juglares, que los cantaban
de pueblo en pueblo. El género épico lo constituye “los cantares de gesta” de
los que solo se conserva El cantar del mío Cid, cuyo autor es
desconocido.
Literatura moderna y el
Renacimiento, siglos XV-XVI
Obra maestra de la literatura universal, Elingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, está reconocida como la
primera novela moderna y es la segunda más leída, después de la Biblia. Su
autor, Miguel de Cervantes y Saavedra, escribió otras novelas como La
ilustre fregona; Rinconete y Cortadillo; o Los trabajos de Persiles y
Sigismunda, que fue su última obra antes de su muerte en el año 1916, en la
absoluta miseria.
En el siglo XV y dentro de la lírica del
prerrenacimiento está la obra, escrita en forma de elegía, Coplas a la
muerte de su padre, del poeta, Jorge Manrique.
El siglo XV cierra con la obra de Fernando de Rojas, La
Celestina, también conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Historia de amor con trágico final. En ella resalta la diferencia de lenguaje.
Culto y refinado entre Calisto y Melibea, y mucho más vulgar entre la Celestina
y los criados.
En Inglaterra destaca el escritor William Shakespeare
, cuyas obras son altamente valoradas por los críticos literarios de todas las
épocas. Entre ellas, la comedia El sueño de una noche de verano; Hamlet,
tragedia; y, Romeo y Julieta, esta última de tema histórico y amoroso.
En el siglo XVI comienza en España el Renacimiento. En
esta etapa, dentro de las más importantes de la poesía mística, están: El libro de la vida, de Santa Teresa de Jesús; La
perfecta casada, de Fray Luis de León; Cántico espiritual, de San Juan de la Cruz y Soneto XXIII, de
Garcilaso de la Vega.
Hacia el año 1554, surge la novela picaresca con la
obra anónima El Lazarillo de Tormes. En ella un niño huérfano vive en la
miseria más absoluta y debe acrecentar sus argucias para poder sobrevivir,
enfrentándose a una serie de amos, donde se cobija para poder comer.
Literatura del Barroco,
siglo XVII
En España los representantes más significativos del
teatro barroco son: Lope de Vega, con gran variedad de obras maestras, entre
ellas Fuenteovejuna. Calderón de la Barca, con obras como La vida es
sueño o El alcalde de Zalamea. Y, finalmente, Tirso de Molina con
las obras El burlador de Sevilla, o Don Gil de las calzas verdes.
La literatura en el
Neoclasicismo, siglo XVIII
El barroco comienza a degenerar y varios escritores
adoptan otras tendencias que llegan de Italia y Francia, comienza el Neoclasicismo.
Representantes en España de esta tendencia son: Tomás
de Iriarte, que con su obra, El burro flautista, realiza una crítica de
los vicios de la literatura contemporánea; así como Félix de Samaniego, con su
obra de temas moralistas, El lobo y la Cigüeña.
Mencionar todos los autores y obras literarias más
destacados desde el principio de la literatura hasta el Neoclasicismo es,
obviamente, largo y complicado, ya que obras que para algunos son primordiales
y necesarias para un buen lector que se precie, otros, en cambio, otorgarán
preferencia a otras en su lugar.
No obstante, las citadas, al margen de la opinión
personal de cada individuo, pueden constituir, por particularidades históricas
o concretas de cada una, pilares básicos en la construcción de la historia de
la literatura
No hay comentarios:
Publicar un comentario