Compromís
es una coalición de partidos políticos de la Comunidad Valenciana, entre los
que se encuentra representado el valencianismo, el progresismo y la ecología
política.
![]() |
Alfons Puncel |
En
vistas a las próximas elecciones locales que tendrán lugar el 24 de mayo,
Compromís inició un proceso de primarias abiertas. El resultado fue 433
candidatos presentados para integrar las listas.
Entre los más conocidos está
la diputada de les Corts, Mónica Oltra, que saltó a la fama a nivel estatal
tras sus controversias en Les Corts Valencianes, sobre todo con el Presidente
Juan Cotino, y su polémica expulsión. Así como por sus diferentes
intervenciones en debates televisivos estatales, denunciando las
supuestas corrupciones, abusos de poder y negligencias del Partido Popular
Valenciano. Ella es la candidata para la Generalitat Valenciana.
Nuestro
entrevistado, también forma parte de esas listas y se presenta como candidato
al Ayuntamiento de Valencia.
Alfons
Puncel, nacido en Valencia, es Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en
Geografía, con estudios de doctorado en Sociología. Asimismo posee la
diplomatura en Ordenación del Territorio y en Economía del Transporte. En su
actividad laboral ha desempeñado trabajos de profesor de universidad,
investigador y escritor, entre otros. Es además miembro de la Junta de Personal
de la Generalitat Valenciana en la que lleva trabajando actualmente y desde
hace tres legislaturas sin estar liberado.
En
la actualidad es funcionario de la Conselleria de Bienestar Social de la
Generalitat Valenciana.
P. ¿Si Compromís consigue mayoría absoluta en el Ayuntamiento de
Valencia, qué será lo primero que haga? Es decir. ¿Qué es, en opinión de
Compromís, la tarea más urgente a realizar en el consistorio?
Creo
improbable que Compromís o cualquier otro partido obtenga la mayoría absoluta y
poniendo los pies en la tierra, el gobierno municipal será con toda
probabilidad de coalición. En ese escenario el acuerdo de programa de gobierno
es la primera urgencia, un programa que ha de empezar por dar a conocer a la
población la situación real de las cuentas del ayuntamiento. Es necesario que
la gestión presupuestaria sea transparente para que las acciones de gobierno posteriores
sean entendidas por la ciudadanía.
La
situación de las cuentas no debe ser, de todas formas, un impedimento para
aplicar algunas políticas urgentes primero porque hay medidas que afectan al
pequeño comercio, el tráfico, la promoción de la ciudad, etcétera, que no cuestan
dinero y otras que son necesarias en la situación económica en la que estamos.
Si
tengo que elegir una medida urgente creo necesario plantearse un Plan de Choque
contra la exclusión social que incluya medidas fiscales, de atención social y
políticas activas de empleo en la ciudad.
P. Vivimos en una época de crisis económica ¿Cómo ve la situación de la
ciudad en este sentido?
La
crisis ha afectado a todas las ciudades pero en Valencia se han dado un cúmulo
de situaciones que la hacen particularmente grave. Hay cerca de 100.000
personas paradas y eso es un porcentaje muy alto para esta ciudad. Además no
disponemos de mecanismos alternativos para financiar la actividad municipal por
que la ley de haciendas locales y la reciente reforma del PP de control
presupuestarios ha ahogado aún más nuestra economía. Tenemos una deuda enorme
que impide abordar determinadas acciones. Con todo esto el nuevo gobierno ha de
plantearse la firma de contratos-programa con el gobierno de España y de la Generalitat,
como tienen otras ciudades como Madrid o Barcelona, para poder hacer frente a
determinados servicios obligatorios.
La
política fiscal municipal ha de cambiar radicalmente incluso antes de que
cambie la legislación básica en materia de haciendas locales que es el gran
reto y habrá que pensar en algunos impuestos locales que afecten a actividades
económicas, como los grandes centros comerciales para que dispongamos de
recursos para apoyar los pequeños comercios que son los que realmente crean
empleo.
Existen
muchas posibilidades de establecer tributos que no impacten sobre las capas
sociales más desfavorecidas, incluidas las capas medias de la sociedad, y que
sin embargo pueden permitir al ayuntamiento disponer de recursos para las
tareas prioritarias como son empleo y lucha contra la exclusión social.
P. Rita Barberá lleva casi 24 años como alcaldesa de Valencia, muchos
valencianos piensan que se necesita ya un cambio, otros, en cambio, temen que
esa “valencianía” de la que ella presume y por la que dice defender a ultranza
a Valencia y los valencianos, pueda desaparecer y perjudicarlos.
El
cambio es necesario y es posible. Esos son los lemas de mi campaña de
primarias. Es necesario por razones de higiene democrática.
Lord
Acton en 1887 dijo "Power tends to corrupt, and absolute power corrupts
absolutely", es decir "El poder corrompe y el poder absoluto corrompe
absolutamente". Valencia y la Generalitat Valenciana son buena muestra de
esta afirmación. El poder tiende a corromper porque genera una sensación de
impunidad y en ese caldo de cultivo medran los interesados, no las personas que
actúan pensando en el interés general.
En
relación con la segunda cuestión la vinculación que ha hecho la alcaldesa con
la ciudad raya la desvergüenza. Se ha intentado apropiar de los valores
culturales de una ciudad, que no le pertenecen ni a ella ni a nadie, es de
todas las personas que vivimos y queremos a esta ciudad. Además la auténtica
defensa de la identidad de Valencia es recuperar para la ciudadania, las pequeñas
calles y las grandes alamedas, asegurar políticas de empleo, del apoyo al
pequeño comercio, de un modelo fiscal local que tenga en cuenta la situación de
cada persona, del medio ambiente, de nuestro patrimonio.
¿Cómo
se atreve a decir que es la primera defensora de las señas de identidad de los
valencianos cuando deja morir edificios históricos, comercios centenarios o un
desempleo de 100.000 personas? No tiene vergüenza.
P ¿Qué piensa usted al respecto? ¿Compromís podrá contentar a ese grupo
de valencianos, amantes de su tierra, que temen que sin Rita Barberá se puedan
esfumar los esfuerzos para esa supuesta “valencianía”?
Todos
queremos a nuestra ciudad pero el gobierno del PP ha puesto la administración
al servicio de intereses especulativos. La identidad y la valencianía no se
manifiesta sólo en la senyera, nuestra lengua, o en los signos más evidentes de
nuestro patrimonio arquitectónico sino también en la defensa de la trama urbana
de El Cabanyal, que es una característica única de un barrio en toda Europa, o
la trama urbana de origen árabe del centro histórico, con sus azucats, calles
cerradas de nuestros barrios, o la defensa de la huerta de la que hemos vivido
durante siglos, o en la proyección internacional de nuestras universidades
centenarias que nos proyecta desde el pasado hacia el futuro o en unas fallas
que sean motor económico de la ciudad además de una fiesta participativa y
amable y no en lo que la han convertido de suciedad, permisividad de cualquier
comportamiento y en muchos casos de blanqueo de dinero.
En
fin, mi punto de vista es que el gobierno del PP ha querido reducir todo a una
cultura de cartón piedra, y la cultura valenciana es mucho, muchísimo más que
eso.
P. Según declaraciones suyas en algún medio de comunicación, opina que
Valencia es una gran ciudad que no quiere ser una ciudad grande. ¿Quiere esto
decir que no va a impulsar obras de infraestructura, en ese sentido, ni va a
mantener o mejorar las existentes?
La
gran oportunidad de Valencia es que se convierta en un centro urbano
tecnológico con la colaboración de las universidades y centros de investigación
que existen en nuestra ciudad y en el área metropolitana. Las infraestructuras
que necesita nuestra ciudad que seguramente será un ciudad con menos población
que actualmente, son aquellas que favorezcan la instalación de pequeñas
empresas vinculadas a la investigación, además de aquellas relacionadas con los
servicios turísticos, el pequeño comercio.
Algunas
grandes infraestructuras que se han promocionado hasta el momento son un
lastre económico para la ciudad. Por poner un ejemplo la estación del AVE, que
no el Ave en si mismo, le quita centralidad a la estación del Norte (que por
cierto cumplirá 100 años en 2017) y eso es una pérdida de calidad de vida para
las personas y condiciona el Parque Central que debería ser un espacio verde y
boscoso sin más.
El
puerto es otra gran infraestructura que hay que repensar. No sirve para los
cambios en el transporte marítimo y se debería pensar en la colaboración con el
puerto de Sagunto para repartir la actividad portuaria, más cuando se están
abriendo nuevos canales de transporte marítimo, por ejemplo el nuevo Canal de
Panamá o el canal de polo Norte, que dejarán obsoletas las ampliaciones
propuestas. Y obliga a aumentar el tamaño de vías como el acceso norte y la
duplicación del by-pass que suponen inversiones multimillonarias que se
sobredimensionan.
La
ciudad de Valencia ha de pensar hacia dentro de la ciudad, mejorar las
infraestructuras de agua, de servicio telefónico, de recogida de agua pluvial,
de saneamiento, de residuos urbanos, infraestructuras de transporte público,
del medioambiente y mejorar las infraestructuras de todo tipo pensando en una
ciudad tecnológica, de pensamiento, que atraiga actividades económicas con
mucho valor añadido y un impacto urbano, económico y social menor.
Hannover,
Florencia, Marsella, Bolonia son ciudades intermedias pero son grandes ciudades
que han sabido encontrar su relato de ciudad mediana.
P. Otra pregunta que está en boca de muchos valencianos y residentes de
esta ciudad, es el tema de los recibos del agua. ¿Por qué pagamos tanta
cantidad de dinero en agua potable? ¿Compromís va a cambiar algo con respecto a
este tema?
El
agua será un gran problema a mediados del siglo XXI. Lo dicen todos los
estudios y hay que adoptar medidas para que su uso sea más racional. En
realidad la factura del agua es cara porque se añade un concepto que no debería
estar en ese recibo que es la tasa de recogida de basuras. Se pensó que la
forma más rápida de recaudar esta tasa era relacionarla con algún concepto que
estuviera vinculado y el argumento es “la basura que produce una vivienda está
relacionada con las personas que viven en ella, y las personas consumen agua,
ergo hay una relación entre un concepto y otro”.
Pero
la verdad es que esa relación es muy relativa. Soluciona un problema de gestión
de un impuesto pero supone una penalización grave puesto que el consumo de una
una persona con pocos recursos puede ser igual que la de una con más recursos
pero está demostrado que la basura generada por ambas personas es muy
diferente. La que dispone de menos recursos compra menos y tira menos que la
que tiene más recursos económicos pero consume la misma cantidad de agua porque
las necesidades de consumo de agua son muy similares entre todas las personas.
Las
medidas que propongo es que todos los impuestos estén reequilibrados por dos
criterios: la renta y el impacto medioambiental, es decir, una nueva fiscalidad
requiere hacer más sociales y más sostenibles los impuestos municipales sea el
IBI, el de vehículos, o cualquier otro.
P. Una cuestión que no podemos dejar pasar, es el de la corrupción. Es,
sin duda, el mal generalizado de la mayoría de partidos políticos, sobre todo
de los más poderosos, y el PP valenciano con la Gurtel y otros casos, uno de
los más afectados. ¿Cuál es la postura de Compromís y en concreto los
candidatos de esta coalición al Ayuntamiento de esta ciudad?
La
corrupción es un gran problema de nuestra ciudad. Es un problema de
credibilidad pero también económico. Los informes afirman que la corrupción en
la política supone un lastre de hasta el 10% del producto interior bruto. O
dicho en otras palabras, reduciendo la corrupción se genera una riqueza de
cientos de miles de millones de euros que se pueden destinar a mejorar la vida
de las personas. En Valencia todas las tramas que afectan al PP empiezan, pasan
o acaban en la ciudad. No importa si hay o no, imputados o condenados por estas
tramas de corrupción pero la presencia constante de estas tramas se manifiesta
en que la ciudad se convirtió en el escenario de todas esa tramas Valmor,
Fórmula 1, Gürtel, residencias, etcétera, han contado con el conocimiento, el
beneplácito o la ignorancia de un personaje de tanto peso en su partido como es
la alcaldesa.
El
tema de los regalos, justificando la legalidad de recibir bolsos.
P. En lo que respecta a las Fallas, las fiestas más populares e
internacionales que tenemos. ¿Van a realizar algún tipo de cambio, o van a
continuar las directrices actuales?
Las
fallas son una fiesta única en el mundo. Tienen un origen popular y deben
seguir siéndolo. Tienen un impacto económico incalculable y la proyección
internacional es innegable. Con esa valoración positiva es indudable que hay
que realizar cambios, empezando por dignificar la figura del artista fallero,
su actividad profesional y su condición de trabajador por cuenta ajena. Hay que
presionar para que las condiciones fiscales de esta fiesta sean similares a
otras actividades culturales. Debemos repensar la forma de financiación
municipal de la actividad fallera y especialmente a la Junta Central Fallera,
los permisos a las actividades paralelas que se realizan durante las semanas
falleras que nada tienen que ver con la propia fiesta, el control de las
actividades incívicas que dan mala imagen a esta actividad festiva y que de
generalizarse tienden a dominar . En todo caso este asunto requiere, sobre todo
un gran consenso entre todas las partes implicadas para lograr un nuevo modelo
de convivencia que en los últimos años se ha deteriorado. Igualmente hay que
pensar en actividades durante las fiestas que incluyan a los más pequeños
participando por ejemplo en la realización de fallas infantiles desde los
colegios.
El
ayuntamiento ha de actuar como una administración que permita la actividad
autónoma del mundo fallero, sin control sobre esa realidad asociativa pero
también ejerciendo sus competencias en materia de salubridad, vigilancia policial,
urbanística y medioambiental.
P. Para finalizar. ¿Puede explicar brevemente por qué debemos votarle a
usted tanto para la candidatura como para las elecciones?
Quizás
esta pregunta sea la más difícil de todas. Cuando me preguntan los motivos por
los que se me ha de votar me surgen un montón de ideas y todas ellas tienen que
ver con mi trayectoria política, académica y profesional. Los límites entre
unas y otras son difusas pero quizás está en todas ellas la razón por la que
creo que puedo hacer una buena labor como concejal de esta ciudad.
Especialmente de esta ciudad, sobre la que he pensado, escrito y conozco bien.
Quizás las razones últimas las podéis escuchar en el vídeo del acto de
presentación de mi candidatura que podéis escuchar en este vídeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario