¿Es tan bueno el ejercicio físico cómo dicen?
![]() |
Maratón (Foto©Juan Fernández) |
La información que nos llega desde diferentes puntos: medios de
comunicación, en la visita al doctor, en conversaciones con amigos y en más
situaciones, siempre es la misma “hay que hacer deporte para conservar la salud
y el buen aspecto físico”. Pero. ¿Qué hay de cierto en todo esto?, ¿de verdad es
tan saludable como dicen?, ¿es igual cualquier tipo de ejercicio?
El efecto negativo de ser sedentario
Lo que parece obvio es que el sedentarismo es negativo por muchas razones,
la más evidente es que la inactividad puede provocar problemas de circulación
sanguínea, obesidad, pérdida de elasticidad y masa muscular, además de otros
problemas derivados de los mencionados, como puede ser enfermedades coronarias,
tensión arterial elevada, depresión, ansiedad y muchos más efectos negativos
para la salud. Ahora bien, ¿no ser sedentario obliga a tener que practicar un
esfuerzo excesivo y violento como lo hacen algunas personas?
Para entender la cuestión planteada vamos a ir a casos reales. Uno de los
casos más evidentes y llamativos es el atleta olímpico. En este caso, pese a lo
que para muchos pueda parecer, los deportistas de elite no son ejemplo de buena
salud. Veamos por qué.
Ejercicio físico de alto nivel y el sobreesfuerzo
El ejercicio físico muy intenso crea en el organismo una excesiva
oxigenación que es necesaria para dar el máximo rendimiento. Todo ello libera
muchos radicales libres que oxidan las células y el ADN, lo que puede provocar
el aceleramiento del envejecimiento y el aumento del riesgo de contraer muchas
enfermedades, entre ellas las coronarias o el cáncer. A todo eso podemos sumar
los problemas subyacentes que pueden surgir en ligamentos, tendones, huesos y
articulaciones.
En casos concretos de corredores de maratón que fueron sometidos a
estudios, pudieron comprobar, que tras la etapa, el análisis de sangre mostraba
un aumento espectacular de una enzima, la creatinfosfokinasa (CPK), que libera
la sangre cuando se destruyen fibras musculares, (también ocurre en los
infartos de miocardio). Incluso, existen casos de deportistas que tras unos
días después de la carrera llegan a fallecer por problemas cardíacos, como
consecuencia del gran esfuerzo.
Sin ponernos dramáticos, obviamente, estos casos no son los más elevados, pero
peso a ello son datos a tener en cuenta. Además, la exagerada obsesión por el
deporte puede llegar a provocar trastornos mentales, algunos ya muy conocidos
como la vigorexia.
![]() |
La excesiva atención en el deporte puede acabar en vigorexia (foto
© oonb) |
Parece obvio que tras leer lo anterior se llegue a la conclusión que lo
mejor es estar activo, realizar algún tipo de deporte o ejercicio físico, pero
de forma moderada y, sobre todo, adecuado a la edad y salud de cada individuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario