El español o castellano es el segundo idioma más hablado del mundo y utilizado de forma oficial en 20 países, pero ¿Existen diferencias relevantes en los diferentes países?
La segunda persona, el posesivo “vuestro” y el pronombre “os”
Como
continuación al artículo anterior sobre el idioma español o castellano según lugares, citaremos otra de las diferencias gramaticales más relevantes de este
idioma, que es la no utilización del pronombre personal “vosotros”, así como
otros relacionados.
Los latinoamericanos y algunos españoles de Canarias y ciertas zonas andaluzas, utilizan en su lugar “ustedes”, sin hacer distinción entre tratamiento familiar o formal. Como consecuencia tampoco usan el posesivo “vuestro” ni el pronombre “os” que lo sustituyen por las formas correspondientes de tercera persona.
Ejemplos:
- Vuestra casa/su casa.
- Ese dormitorio es el vuestro/·Ese dormitorio es el de ustedes.
- Os espero el lunes/Les espero el lunes.
Libro recomendado:
![]() |
VER EN AMAZON |
Formas de los pronombres personales átonos
Los
pronombres personales átonos son los que funcionan como complemento verbal no
preposicional o como formante de los verbos pronominales y se pronuncian
siempre ligados al verbo, con los que forman una unidad acentual. Este tipo de
pronombres dependientes del verbo se les llama “clíticos” o “enclíticos” según
antecedan o sigan al verbo.
- En la primera persona tenemos: me/nos
- En la segunda persona: te/os
- En la tercera persona: lo/los; la/las; lo; le/les; se.
- Complemento directo masculino: lo/los
- Complemento directo femenino: la/las
- Complemento directo o atributo neutro: lo
- Complemento indirecto: le/les
- Forma reflexiva: se
Pues
bien, como comentamos más arriba, la diferencia principal en estos pronombres
radica en que la sustitución de vosotros por ustedes, tiene como
consecuencia la no utilización de la segunda persona, tomando en su lugar la
tercera, es decir: lo/los, la/las y le/les.
Ejemplo:
A vosotros os digo que no me
arrepentiré/ A ustedes les digo que no me arrepentiré.
A vosotros,
muchachos, os espero en casa/ A ustedes,
muchachos, les espero en casa.
Hay
que remarcar, que esta forma de expresarse es independiente del tratamiento que
se les dé a las personas a quien se refieran, formal o de confianza, como
también vimos más arriba.
Libro recomendado:
Libro recomendado:
En
muchos países de Latinoamérica es frecuente trasladar a la forma singular del
pronombre átono de acusativo en función de complemento directo, el rasgo de
plural correspondiente al complemento indirecto, cuando este va representado
por la forma invariable “se”.
Ejemplos:
¡Cuántas
veces quieren que se los diga! En lugar de ¡Cuántas veces quieren
que se lo diga!
Esta
forma de hablar, muy frecuente en registros populares o coloquiales de esos
países, también se ha extendido entre hablantes cultos, y la RAE y, en general,
todos los amantes del buen castellano, opinan que debería evitarse si se
pretende hablar de forma esmerada.
Menéndez Pidal sobre el uso de “ustedes” y la tercera persona plural
En la
obra Historia de la lengua española, Madrid RAE,-Fundación Menéndez Pidal, el
insigne filólogo español dice lo siguiente:
“…Esto es efecto del odio a la segunda
persona del plural, en cuanto servía para el trato altanero y descortés, no se
la quiera emplear ni aun para su natural sentido de pluralidad; por una
ultracorrección de cortesía se usa el ustedes y
la tercera persona plural.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario