Aquí iremos viendo algunas de las diferencias más evidentes en el uso del español. Comenzaremos por el tiempo verbal pretérito perfecto simple y compuesto. En mi caso particular, como española de la zona Este del país, es la diferencia que más me llama la atención, quizás por ello lo he elegido como el primer tema a desarrollar dentro de los varios que tengo previsto escribir en este blog.
Antes de comenzar advertiré que, pese a mi asombro, es mucho más numeroso el uso del tiempo verbal que yo no utilizo.
Antes de comenzar advertiré que, pese a mi asombro, es mucho más numeroso el uso del tiempo verbal que yo no utilizo.
![]() |
RAE |
Usos del pretérito simple y compuesto en español
El español o castellano es un idioma que lo hablan más de 360 millones de
personas en el mundo. Es una lengua muy rica en palabras y de una gramática
extensa, quizás sea por ello que, pese a hablar el mismo idioma, el uso de
algunas palabras, tiempos verbales y expresiones, a veces son muy distintas
según los lugares.
Lengua española: pretérito perfecto simple o indefinido
Según la RAE es un tiempo verbal que denota una acción o un estado de cosas anteriores al momento en que se habla, sin vinculación con el presente. En el caso del compuesto expone la misma definición, pero agrega que sí existe vinculación con el presente.
Según la RAE es un tiempo verbal que denota una acción o un estado de cosas anteriores al momento en que se habla, sin vinculación con el presente. En el caso del compuesto expone la misma definición, pero agrega que sí existe vinculación con el presente.
Es el tiempo usado por la mayoría de latinoamericanos y en algunas zonas de España.
Lengua española: pretérito perfecto compuesto o pretérito compuesto
Como hemos visto (lo relato en pretérito perfecto compuesto como es mi costumbre, ya que lo acabo de describir en el párrafo anterior, por tanto, sí tiene relación con el presente, a mi modo de ver), al igual que el simple, es un tiempo verbal que denota una acción o un estado de cosas anteriores al momento en que se habla, pero con vinculación con el presente.
Como hemos visto (lo relato en pretérito perfecto compuesto como es mi costumbre, ya que lo acabo de describir en el párrafo anterior, por tanto, sí tiene relación con el presente, a mi modo de ver), al igual que el simple, es un tiempo verbal que denota una acción o un estado de cosas anteriores al momento en que se habla, pero con vinculación con el presente.
Este tiempo es utilizado en España, a excepción de Asturias, León, Galicia
y las Islas Canarias que utilizan, igual que en Latinoamérica, el tiempo
simple. Tengo que precisar que, pese a que en el continente americano utilicen
el simple, también existen algunas personas, muy pocas, que utilizan el
compuesto.
Como norma general se emplea en acciones inmediatamente anteriores al
momento del uso del verbo. Es decir, si vienes del cine no dices “fui al cine”,
sino “he ido al cine”. Si lo cuentas al día siguiente, ya dices “fui ayer al
cine”.
Qué es más correcto el pretérito perfecto simple o compuesto
Parece obvio, según la RAE y otros académicos, que los hechos acaecidos en el momento inmediato
anterior a cuando se usa el verbo y siempre que quieras dar una proximidad al
hecho ocurrido y con vinculación con el presente, se utilice la forma compuesta. Ahora
bien, la norma puede alterarse según explica Leonardo Gómez Torrego en su libro
Hablar y escribir correctamente:
Así,
cuando “acabamos de hacer algo” podemos usar el pretérito perfecto simple con
la intención de mostrar rechazo y, por tanto, el deseo de alejar de nosotros la
acción:
-Bueno, por fin terminé
-¡Bien!: ya acabó ese rollo de película
-¡Bien!: ya acabó ese rollo de película
Con la expresión hace + complemento temporal [+que], se usa el
pretérito perfecto compuesto cuando se quiere indicar que todavía existen
vínculos anímicos de la acción pasada, incluso lejana, con el hablante:
-Hace tres años que ha muerto mi padre
Si no se focaliza ese
vinculo, lo normal es, cuando la acción es lejana, usar el pretérito perfecto
simple:
-Hace tres años que murió mi padre…
En cualquier caso, supongo que las personas acostumbradas por su país a
utilizar uno de los tiempos le parecerá o “sonará” mejor siempre el que suele
utilizar y no el otro. De todos modos no parece que debamos preocuparnos, ya
que como hemos visto radica mucho el enfoque subjetivo del hablante para
utilizar uno u otro tiempo verbal. Eso no es óbice para que las personas
acostumbradas a utilizar el compuesto, como es mi caso, nos siga sorprendiendo
que un hecho acaecido segundos antes se relate con el tiempo simple. Ignoro si
será recíproco, pero imagino que es lo más probable.
En próximos artículos: la segunda persona del plural, el posesivo “vuestro”
y el pronombre “os”.
Si quieres aportar algún dato, nota aclaratoria o, simplemente, una opinión puedes hacerlo en comentarios, te estaría muy agradecida, ya que la colaboración de mis lectores es esencial.
Muy bueno el artículo sobre el español e interesante tu blog, te sigo Lola!
ResponderEliminarMuchas gracias, Silvia
Eliminar